Descubren en Tarifa un yacimiento con huellas de grandes mamíferos africanos de hace 778.000 años

El origen de la investigación fue una notificación ciudadana de «posibles huellas de dinosaurio» encontradas casualmente en el entorno de la isla de Las Palomas
Un equipo de investigadores ha constatado la existencia de un yacimiento pleistocénico en las costas de Tarifa, con huellas de grandes mamíferos que datan de hace aproximadamente 778.000 años. Se trata del único enclave conocido con estas características en la Europa continental y el tercero de la cuenca mediterránea, junto a dos afloramientos en Italia.
El descubrimiento ha sido realizado por un equipo interdisciplinar de expertos liderado por Eduardo Mayoral, de la Universidad de Huelva, y en el que han participado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y otras instituciones académicas nacionales e internacionales. Según la Junta de Andalucía, el hallazgo supone el primer registro de una zona de tránsito en la Península Ibérica, con huellas en ambos sentidos de la dirección suroeste-noreste.
Los detalles de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Palaeogeography y presentados este lunes en un acto en Cádiz, presidido por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, junto a otras autoridades del sector patrimonial y científico.
El yacimiento se encuentra el entorno de la isla de Las Palomas, en Tarifa. En este yacimiento tarifeño se han identificado un total de 635 huellas de mamíferos del Pleistoceno temprano, entre ellas las de artiodáctilos (ungulados de dedos pares, como jirafas, uros y ciervos) y proboscídeos (elefantes, mastodontes y mamuts).
El hallazgo se enmarca dentro del proyecto Vestigium. Arqueología y paleobiología intermareal: el patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social, liderado por el IAPH y financiado con fondos europeos del Plan Complementario de Ciencias Marinas y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La investigación ha contado con la colaboración de universidades y centros de investigación como las universidades de Cantabria, Oviedo y Tübingen (Alemania), así como la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Un equipo de investigadores ha constatado la existencia de un yacimiento pleistocénico en las costas de Tarifa, con huellas de grandes mamíferos que datan de hace aproximadamente 778.000 años. Se trata del único enclave conocido con estas características en la Europa continental y el tercero de la cuenca mediterránea, junto a dos afloramientos en Italia.
El descubrimiento ha sido realizado por un equipo interdisciplinar de expertos liderado por Eduardo Mayoral, de la Universidad de Huelva, y en el que han participado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y otras instituciones académicas nacionales e internacionales. Según la Junta de Andalucía, el hallazgo supone el primer registro de una zona de tránsito en la Península Ibérica, con huellas en ambos sentidos de la dirección suroeste-noreste.
Los detalles de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Palaeogeography y presentados este lunes en un acto en Cádiz, presidido por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, junto a otras autoridades del sector patrimonial y científico.
El yacimiento se encuentra el entorno de la isla de Las Palomas, en Tarifa. En este yacimiento tarifeño se han identificado un total de 635 huellas de mamíferos del Pleistoceno temprano, entre ellas las de artiodáctilos (ungulados de dedos pares, como jirafas, uros y ciervos) y proboscídeos (elefantes, mastodontes y mamuts).
El hallazgo se enmarca dentro del proyecto Vestigium. Arqueología y paleobiología intermareal: el patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social, liderado por el IAPH y financiado con fondos europeos del Plan Complementario de Ciencias Marinas y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La investigación ha contado con la colaboración de universidades y centros de investigación como las universidades de Cantabria, Oviedo y Tübingen (Alemania), así como la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
«Posibles huellas de dinosaurios»
Curiosamente, la investigación se inició gracias a una notificación ciudadana sobre la posible existencia de «huellas de dinosaurio» en la zona. Sin embargo, tras las prospecciones realizadas por el IAPH, se pudo determinar que se trataba de un conjunto de icnitas de mamíferos pleistocénicos, impresas sobre un estrato fangoso del Oligoceno medio superior, de entre 34 y 23 millones de años.
«Estos resultados representan una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la evolución faunística de la región y su interacción con el entorno costero», explicó Eloísa Bernáldez, responsable del Laboratorio de Paleontología y Paleobiología del IAPH.
El yacimiento se encuentra en una zona de paso frecuente para el buceo, lo que plantea un reto para su conservación. No obstante, los investigadores consideran que podría adaptarse para su visita y divulgación científica.
La consejera Patricia del Pozo destacó que este hallazgo refuerza la posición de Andalucía en el campo de la investigación patrimonial: «Con este proyecto, avanzamos en la protección y difusión de nuestro legado histórico, apostando por un desarrollo sostenible donde la historia, las ciencias experimentales y el turismo caminan de la mano».